Las importaciones de maiz por parte de México rebasarán en 2024 la producción prevista de 23.72 millones de toneladas, conforme estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Las importaciones de maiz por parte de México rebasarán en 2024 la producción prevista de 23.72 millones de toneladas, conforme estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Al cierre de 2023, la sardina se posicionó como el producto pesquero con el mayor incremento en la producción nacional, al alcanzar un volumen de 771 mil 015 toneladas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) reiteró el compromiso de coadyuvar en el proceso de identificación de más de 10 millones de bovinos anuales y el registro de movilización de 20 millones de cabezas, con el fin de fortalecer las acciones sanitarias porque aportará datos como el origen del animal, alimentos y medicamentos que ha recibido, lugar de engorda, sacrificio y procesamiento, entre otros.
México cuenta con 50 formadores de Doctores de los Suelos, quienes trabajan en la República Mexicana para replicar la información y ampliar el número de capacitadores, como ocurrió con el pasado Maratón Doctores de los Suelos 2024, informó.
La Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) demandó suspender las importaciones de carne de cerdo procedente de Brasil, ante las irregularidades registradas en su manejo y el riesgo sanitario que representa, aunado a que hay una resolución judicial sobre el tema que no se ha respetado.
Autoridades inauguraron en Aguascalientes la planta de irradiación E-Beam Agroindustrial, que invirtió 16 millones de dólares que contribuirá a fortalecer la cadena de valor a los mercados del Centro, Bajío, Occidente y Sur del país.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) autorizó la aplicación estratégica de 67 millones 621 mil dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola de seis estados de la república, en donde se localizan regiones productoras prioritarias para la avicultura nacional, por lo que se declaró por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural la conclusión del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) por influenza aviar (IA) AH5N1.
El mercado estadounidense de alimentos orgánicos tiene características atractivas para las empresas mexicanas que exportan estos productos, toda vez que a nivel internacional se sitúa en segundo lugar en importación de alimentos y adquiere el 20 por ciento del consumo interno total de orgánicos.
Con el compromiso de apoyar a cultivos prioritarios en la región de Puebla, se incorporaron los cultivos de café y caña de azúcar al programa Fertilizantes para el Bienestar, y a la fecha se ha beneficiado a cerca de 151 mil 859 productores de pequeña y mediana escala de ambos productos agroalimentarios.