Prevén empresarios escenario de expansión pese a incertidumbre

Los directivos empresariales entrevistados por Banco de México para el Reporte sobre las Economías Regionales Enero-Marzo 2024, anticipan un escenario de expansión, a pesar de enfrentarse a un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento, como la posible disminución en la demanda externa, especialmente de Estados Unidos, donde podría ocurrir una desaceleración económica.

En el reporte de las economías regionales enero-marzo 2024 de Banco de México, la región Centro (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala), se registró una disminución significativa en el trimestre de la construcción (-7.4%), el sector agropecuario (-7.8%) y una atonía que habrían continuado presentando las manufacturas (-0.4 por ciento) y el comercio (-1.4%).

Los directivos empresariales consultados asociaron el débil desempeño de la actividad en la industria automotriz con paros técnicos de algunas armadoras, al igual que con la cautela para ampliar líneas de manufactura ante la incertidumbre asociada con el periodo electoral en México y Estados Unidos.

Los entrevistados señalaron los siguientes riesgos que podrían afectar el crecimiento económico regional durante los próximos doce meses, como que se deterioren los indicadores de seguridad pública; que la incertidumbre generada por las elecciones en 2024, que es común en este tipo de procesos, sea mayor a la esperada; que se materialicen fenómenos climáticos adversos para la actividad económica regional, y que persistan niveles de inflación y tasas de interés elevados.

En contraste, podrán detonar mejoras que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado; que mejoren las condiciones de seguridad pública; que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada, y que continúe reactivándose el turismo de placer y de negocios.

Además, se continuó incrementando el porcentaje de respuestas de directivos consultados que anticipan que los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen aumenten a una tasa similar o mayor en los próximos doce meses en relación con los doce meses previos.

Asimismo, se observó una reducción en la proporción de directivos entrevistados que prevé un incremento en los costos salariales a una tasa mayor en los próximos doce meses en relación con los doce meses previos.

Recalcaron que es importante continuar fortaleciendo las fuentes internas de crecimiento, generar condiciones que propicien la inversión y aprovechar las oportunidades que representa el proceso de relocalización.

En específico, consideraron, se requiere seguir impulsando la construcción de infraestructura de transporte, hidráulica y energética, así como la formación de capital humano, seguir robusteciendo la seguridad pública y el estado de derecho.

También, dados los riesgos que representa el cambio climático para las economías regionales, es esencial implementar políticas de mitigación y adaptación en las áreas más vulnerables.

Please publish modules in offcanvas position.