Desde la reunión de la Convención Nacional Bancaria, un alto funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, “advirtió a representantes de entidades crediticias mexicanas, en un encuentro privado, que EE.UU. no dudaría en cortar el acceso a su sistema financiero a cualquier banco mexicano que se descubriera que blanqueaba dinero para los cárteles”, así reporta el encuentro la publicación El Diario mx.
De acuerdo al informativo la administración de Donald Trump quería dejar claro que no se seguiría haciendo negocios con los bancos sospechosos de colaborar con los cárteles de la droga, catalogados por EU como organizaciones terroristas.
El artículo indica que el gobierno norteamericano también notificó a sus contrapartes mexicanas sobre su intención de actuar contra tres entidades financieras, lo que llevó a México a iniciar su propia auditoría en el mes de abril. En junio, la presidenta Claudia Sheinbaum fue informada de la situación y solicitó a Washington retrasar las medidas para ganar tiempo, de acuerdo a fuentes consultadas.
Pese a lo anterior, las autoridades estadounidenses consideraron que podían actuar sin alterar la economía mexicana y en lugar de un anuncio conjunto, el Tesoro procedió de forma unilateral contra dos bancos y una casa de bolsa: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Las tres niegan haber cometido irregularidades, mientras que Sheinbaum insiste que Washington no ha presentado pruebas suficientes para justificar medidas tan drásticas.
Las medidas adoptadas por la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro (FinCEN) marcan la primera aplicación de la legislación contra los bancos de la Ley Fend Off Fentanyl.
En el caso de las entidades sancionadas, autoridades mexicanas hallaron infracciones administrativas, pero no relacionadas con lavado de dinero. El regulador bancario impuso sanciones el mismo día del anuncio estadounidense, según personas con conocimiento de la decisión. Hacienda reportó multas por 134 millones de pesos, cuyos detalles se harán públicos a fin de mes.
Las drásticas medidas de Trump generan inquietud entre otros bancos mexicanos, según Ilan Katz, abogado penalista especializado en delitos financieros en Ciudad de México. "Las mayores organizaciones criminales del mundo operan en México, es imposible imaginar que otros bancos no estén expuestos", señaló.
En su comunicado, las autoridades estadounidenses subrayaron que los tres bancos eran pequeños y que el sistema bancario en general no se vería afectado, un punto que también resaltaron las autoridades mexicanas.
Las consecuencias de esta medida incluyen estudiantes en EE.UU. sin tarjetas de crédito, ahorradores preocupados por sus fondos, y una gran incógnita para el sistema financiero mexicano por el papel de CIBanco como fideicomisario de la mayoría de las emisiones financieras del país.
El mayor dolor de cabeza para el sistema financiero mexicano en su conjunto proviene del papel que desempeña CIBanco como fideicomisario de la mayor parte de las emisiones financieras del país, duda despejada por la Secretaría de Hacienda al anunciar la transferencia del negocio fiduciario operado por las instituciones señaladas, para ser administrado por la banca de desarrollo de manera cautelar y temporal, para que, posteriormente se ejecute la transmisión permanente a instituciones financieras privadas en condiciones de certeza.