Los salarios mínimos tendrán un aumento del 12 por ciento vigente a partir del 1 de enero.
En la Zona Libre de la Frontera Norte que comprende 43 municipios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el salario mínimo diario pasará de 374.89 a 419.80 pesos.
Para el resto del país, el monto aumentará de 248.93 a 278.80 pesos diarios.
Con el aumento de $248.93 a $278.80 ($12.85 correspondiente al Monto Independiente de Recuperación y 6.5% por componente de inflación), el salario mínimo alcanzará el 91% de la línea de bienestar familiar (equivalente a dos canastas alimentarias y no alimentarias).
El objetivo que propone la presidenta Claudia Sheinbaum de lograr que para 2030 el salario mínimo pueda cubrir 2.5 veces el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria.
El anuncio fue formalizado en la conferencia de prensa de la presidenta, a donde acudieron Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis; José Luis Carazo Preciado de la Confederación de Trabajadores de México, y Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
El secretario de Trabajo, Marath Bolaños ilustró que con el aumento salarial, en 2024 se podían consumir con este salario 4.9 kilos de frijol; con el incremento del 2025, se podrán comprar 5.3 kilogramos, mientras que, en el caso del huevo, se podían comprar 5.5 kilos de huevo en el año 2024; en el 2025 serán 5.6 y en tortilla se pasará de 11.9 a 13.2 kilogramos.
En cuanto a la línea de la pobreza por ingresos urbana, con el salario mínimo de 2024 se pueden comprar hasta 1.65 veces la canasta básica, los productos que están incluidos en ella; tras el incremento que vamos a tener, ahora, se podrán consumir, en el año 2025, 1.85 veces, dijo.